Seminario de Divulgación de la Evolución

Este seminario, dirigido a doctorandos interesados en la comunicación de la ciencia en el ámbito de la evolución humana, forma parte de la colaboración entre el CENIEH, la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Caja de Burgos en su común interés por contribuir a la formación de jóvenes investigadores en la divulgación del conocimiento. El seminario consta de cuatro ponencias impartidas por profesionales de la divulgación y de la comunicación que tratan diferentes aspectos de esta fascinante, pero a veces ardua, labor de acercar la ciencia a la sociedad. ¿Conoces el proceso que sigue un artículo desde su publicación en una revista científica hasta que aparece en los titulares de un periódico? ¿En qué se diferencia el periodismo científico de la divulgación de la ciencia? ¿Quiénes deben ser el vehículo de transmisión de la ciencia: los profesionales de la comunicación o los científicos? ¿Qué redes sociales son imprescindibles para los divulgadores?
Chitina Moreno-Torres, responsable de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del CENIEH
9.30 - 10:30h Del paper al papel: claves para una buena relación con los medios de comunicación.
La comunicación de los resultados de cualquier investigación es parte integrante del trabajo científico. Esa comunicación ha de ir más allá del paper y llegar al público en general. Desde la publicación de un artículo en una revista científica hasta su aparición en prensa, radio, televisión o en un medio de internet, hay un proceso que la mayoría de los investigadores desconoce. Además, por regla general, los investigadores no reciben ninguna formación para relacionarse con los medios de comunicación ni para entender las exigencias del lenguaje periodístico. Esta ponencia trata de paliar esta situación, orientando al investigador en sus relaciones con los medios de comunicación, familiarizándolo con el lenguaje periodístico y mostrando los beneficios que puede reportar aparecer en los medios.
Emiliano Bruner, paleoneurólogo del CENIEH y bloguero
10:30 – 11:30h ¡Que hablen los muertos! Historias de fósiles, novelistas y nigromantes…
Divulgación, investigación y conservación son los tres pilares del conocimiento. La divulgación en antropología y neurociencias sufre cierto conflicto de interés, siendo el ser humano sujeto y objeto de estudio. Esta falta de imparcialidad genera con frecuencia una divulgación novelada más que científica. De hecho, mitos y leyendas siguen poblando el conocimiento general sobre neandertales y chimpancés, sobre el cerebro y su evolución y sobre la diversidad de los homínidos extintos. Es importante, en este sentido, distinguir entre periodismo científico y divulgación científica así como aclarar los objetivos asociados a sus propuestas. A menudo se confunde formación con entretenimiento, con consecuencias bastante nefastas a la hora de generar una conciencia científica sólida en la sociedad. Todo esto no se puede improvisar y requiere compromiso, tiempo y una cierta profesionalidad.
José María Bermúdez de Castro, coordinador del Programa de Paleobiología del CENIEH, y codirector de los yacimientos de Atapuerca
12:00 – 13:00h El proyecto Atapuerca: un buen ejemplo de cómo divulgar sobre evolución humana.
Tradicionalmente, la ciencia se ha desarrollado al margen de su entorno social. Los debates científicos han sido internos y rara vez han llegado a los medios y a la parte más culta de la sociedad. Las posibles aplicaciones de la ciencia básica aparecían sin que mediara ningún tipo de explicación. En 1991, el proyecto científico de Atapuerca apostó decididamente por un modelo de socialización de la ciencia. Ese modelo ha permeabilizado el conocimiento a la mayor parte de la sociedad española produciendo un beneficio mutuo. Esta presentación explica la historia del proceso y sus claves. Además, se dan pautas para que los propios científicos puedan ser el vehículo de transmisión de la ciencia, junto a los profesionales de la comunicación.
Davinia Moreno, geocronóloga del CENIEH, bloguera y mentora del programa Stem Talent Girl
13:00 – 14:00 Redes para divulgar
Actualmente, Internet en general, y las redes sociales, en particular, se han convertido en el canal de difusión de información más inmediato e interactivo. A través de ellas podemos alcanzar a la mayor parte de la población, especialmente al público joven, principal consumidor de este tipo de canales. ¿Por qué no utilizarlas como herramientas para hacer divulgación científica y así captar la atención de todos esos jóvenes (y no tan jóvenes) por temas científicos? En esta ponencia se hace un recorrido por las redes sociales generalistas y científicas, reflexionando sobre sus ventajas e inconvenientes en función del público objetivo o del canal utilizado para presentar la información, con el fin de poder decidir en cuáles deben estar presentes los científicos que quieren divulgar.