Balance de la campaña de excavaciones Atapuerca 2025

El CENIEH participa en una campaña clave que refuerza el valor excepcional de Atapuerca como referente internacional en evolución humana, con el hallazgo de nuevos restos de Homo antecessor

El pasado 20 de junio comenzó la 47ª campaña de excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos), bajo la dirección de María Martinón-Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y el geólogo del CENIEH Alfonso Benito Calvo, junto con Juan Luis Arsuaga, José Miguel Carretero, Marina Mosquera, Ignacio Martínez y Andreu Ollé, que destaca por el hallazgo de nuevos restos de Homo antecessor.

Más de 300 personas han participado en esta campaña que han trabajado en una veintena de yacimientos, incluyendo Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina (niveles TD3 y TD6), Penal, Cueva Fantasma, El Mirador, El Portalón, Sima de los Huesos, Galería de las Estatuas (interior y exterior) y el asentamiento al aire libre de Aymerich, así como en el lavado de sedimentos en el río Arlanzón.

En Sima del Elefante, se ha continuado excavando el nivel TE7, con hallazgos relevantes como herramientas líticas sobre sílex y cuarcita, así como restos de fauna diversa, incluyendo caballo, gamo, oso y castor. Además, se ha confirmado la existencia de una terraza fluvial antigua que contribuirá a la reconstrucción paleoambiental del yacimiento. En Galería, se han recuperado más de 1300 restos faunísticos y 40 piezas de industria lítica. Destaca la primera aparición de un molar de macaco, y evidencias de actividades de procesamiento de animales que cayeron en una trampa natural, lo que confirma el uso del espacio como lugar de aprovisionamiento.

Restos de Homo antecessor recuperados en la unidad TD6 del yacimiento de la Gran Dolina de Atapuerca, con marcas de corte_Maria D. Guillén / IPHES-CERCA

En Gran Dolina, en le nivel TD6, se ha descubierto el hallazgo más significativo de la campaña: un nuevo conjunto de 10 fósiles de Homo antecessor, entre ellos un individuo adulto joven y un niño. Algunos restos presentan marcas de corte y fracturación, lo que refuerza las evidencias de prácticas caníbales en este nivel. También se ha documentado una letrina de hienas con más de 1300 coprolitos. En TD3, destaca el descubrimiento de un cráneo completo de jaguar europeo y numerosos restos de grandes mamíferos.

En el yacimiento de Penal, ubicado al otro lado de la Trinchera del Ferrocarril y estrechamente relacionado con Gran Dolina, se han recuperado una docena de piezas líticas elaboradas en cinco tipos de materias primas. Los trabajos, apoyados con brazo articulado, han permitido excavar zonas de difícil acceso. Las características tecnológicas de los útiles refuerzan la vinculación con Homo antecessor, lo que sugiere que Penal podría ser una extensión del nivel TD6 desde una antigua entrada a la cueva.

Yacimiento Penal_Carla García Iglesías / CENIEH

En Cueva Fantasma, se han identificado herramientas neandertales elaboradas con la técnica Levallois y restos de caballos con marcas de procesamiento humano. En el sector más profundo, se ha localizado un antiguo cubil de hienas con restos faunísticos y coprolitos de Pachycrocuta, datados en torno a un millón de años. En El Portalón (Cueva Mayor), se ha avanzado en niveles del Neolítico (7300 años) y la Edad del Bronce (3300–3600 años), donde destacan hogares, útiles líticos y óseos, cerámicas decoradas y fauna doméstica y salvaje. Entre los hallazgos más relevantes figura el posible registro más antiguo de Mus musculus (ratón doméstico) en la península ibérica.

En la Sima de los Huesos, se ha alcanzado el nivel con restos de oso, antesala de los fósiles humanos que se esperan encontrar en la próxima campaña. En Galería de las Estatuas Exterior, se han recuperado más de 300 piezas de industria musteriense en lo que parece haber sido un taller neandertal. Y En Estatuas interior, se ha ampliado la excavación en dirección a anteriores hallazgos de fósiles humanos, destacando este año una falange de león, especie aún no documentada en el yacimiento.

En el asentamiento al aire libre de Aymerich, situado en la Base Militar Cid Campeador, se han recuperado más de 3000 piezas de sílex neógeno, confirmando otra ocupación neandertal al aire libre en el entorno del valle del Arlanzón.

Participación nacional e internacional
La campaña ha contado con la implicación de investigadores, técnicos y estudiantes pertenecientes a una decena de instituciones españolas que integran el Proyecto Atapuerca: CENIEH, IPHES-CERCA, Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III, universidades de Burgos, Rovira i Virgili, Alcalá, León, Zaragoza, País Vasco e Isabel I.

La dimensión internacional del proyecto se refuerza con la participación de estudiantes del University College of London, del National Museum of Georgia (gracias a la Fundación Atapuerca) y de la Universidad de Buenos Aires, en colaboración con la Universidad de Alcalá. Esta diversidad institucional convierte a Atapuerca en un referente mundial en la investigación y formación en evolución humana.

Equipo del Nivel TD3 de Gran Dolina_UCC+I CENIEH