En esta reunión el MICIU y las CCAA aprueban el nuevo Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) para el periodo 2025-2028, del que el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana forma parte desde 2010

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha albergado la XIX reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, en el que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y las comunidades autónomas han aprobado el Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) para el periodo 2025-2028, del que el CENIEH forma parte desde 2010.
María Martinón-Torres, directora del CENIEH, ha dado la bienvenida a la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y a los demás asistentes y ha destacado la importancia de que este organismo forme parte del Mapa ICTS desde hace más de una década, subrayando el papel estratégico del centro como infraestructura de referencia internacional en el ámbito de la evolución humana. También ha puesto en valor el compromiso del CENIEH con la cooperación científica y la transferencia de conocimiento, así como su contribución al desarrollo territorial y a la atracción de talento investigador a Castilla y León.

La ministra Morant ha anunciado que, en las próximas semanas, el MICIU abrirá una convocatoria de ayudas FEDER por valor de 200 millones de euros, destinada a financiar los proyectos de mejora del nuevo Mapa, que incluye 28 ICTS que agrupan 64 infraestructuras, distribuidas por 15 comunidades autónomas, además de las dos bases antárticas y la red RedIRIS.
“Va a ser un impulso decisivo para modernizar los equipos, los laboratorios y las plataformas tecnológicas en el territorio. Una gran oportunidad de colaboración interterritorial y una muestra más de compromiso con la ciencia”, ha manifestado.
Instalaciones únicas que desarrollan investigaciones de vanguardia
Las ICTS son instalaciones únicas y excepcionales en su género. En ellas se desarrollan investigaciones de vanguardia y de máxima calidad, y actúan como centros de transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y el fomento de la innovación.
Se distribuyen en áreas estratégicas como las ciencias del mar y medioambientales, las biociencias y la salud, la energía y los materiales, la astronomía, las tecnologías digitales o las ciencias sociales y humanidades.
En total, las ICTS cuentan con casi 2.500 profesionales que desempeñan funciones técnicas, científicas, investigadoras y administrativas.
Entre 2021 y 2024, las ICTS han dado servicio a más de 9.000 proyectos científicos y han mantenido una intensa colaboración con el tejido productivo: 3.300 contratos con empresas, 5.000 publicaciones científicas y miles de actividades de formación y divulgación.
También han permitido más de 17.000 accesos de empresas, universidades o investigadores al uso de las ICTS, como parte de las políticas de acceso abierto con las que se han comprometido durante los últimos años.